

Gracias a años de investigación y avances tecnológicos, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), liberó la mañana de este domingo 70 mil totoabas frente a las costas de San Felipe, cantidad que dobla la crianza de los últimos 25 años.
Una cadena humana conformada por residentes de San Felipe, niños, directivos de la UABC, así como empresarios, entre otros, pasaban de mano en mano las cubetas que contenían a los ejemplares que fueron criado en la Facultad de Ciencias Marinas en Ensenada, y que ahora se desarrollarán en mar abierto.
El investigador, Conal David True, encargado del proyecto de crianza de la totoaba desde 1994, comentó que en 1991 se declaró a esta especie en peligro de extinción, por lo que se dieron a la tarea de preservar la especie, por lo que en 1997 fueron liberados los primeros 360 alevines.
Al paso de los años, estas cifras han ido creciendo hasta llegar a 70 mil en 2023, cifra que pretenden igualar en 2024.
Expuso que la finalidad es devolverle a San Felipe su origen, y este se encuentra en la totoaba, ya que muchos turistas venían a pescarla, lo que le daba sustento al puerto, hoy el reto es comercializarla y que sea sustentable, que haya la participación comunitaria.